#SERUEDA . Cenando con Marcos Morán (parte 1)

Hoy quiero hablaros de un nuevo trabajo que realizamos hace unos meses Mercedes Blanco y yo desde Estudio Identidad.

Las dos somos auténticas devotas de la gastronomía y cualquier proyecto relacionado con este ámbito nos apasiona. Además, Mercedes realiza de manera habitual fotografía gastronómica (como podéis ver en su cuenta de instagram @dadalacoyuntura_gourmet). Por otro lado, y casi tratando de dar cabida a una pasión personal, teníamos ganas de hacer algo relacionado con la música y el cine.

LA IDEA

Llevábamos tiempo intentando reunir estas diferentes disciplinas artísticas en un evento singular y por fin encontramos el hilo conductor de todo: Gastronomía, cine y música. Nos reunimos con Marcos Morán, reconocido chef asturiano con una estrella Michelín en su restaurante Casa Gerardo de Prendes. Marcos es una persona creativa, inquieta, muy trabajadora y, sobre todo, con una mentalidad abierta, actual y arriesgada que no es fácil encontrar. Él se unió a nuestro proyecto sin casi pensarlo y se involucró de una manera absolutamente comprometida. Fue muy fácil trabajar con él.

#serueda identidad (9)

Es verdad que cine y gastronomía se han unido en muchos proyectos como algo genérico. Así que decidimos dar un paso más allá centrándonos en las Road Movies.

El segundo compromiso vino de la mano de Alejandro Sánchez de Auto Salón Volvo, apostando por un evento de carácter cultural además de lúdico aprovechando la inminente presentación del nuevo Volvo XC60.

????????????????????????????????????

??????????????????

Una de las partes más complejas del proceso fue dar con las canciones de bandas sonoras de Road Movies que después Marcos debería reinterpretar a través de sus platos.

Para ello contamos con un gran artista como es el cantautor asturiano Pablo Moro. Pablo es una persona seria, muy profesional, con una larga experiencia en la música y a quien siempre apetece escuchar con su guitarra. Él nos ayudó a coordinar las canciones con los diferentes artistas que las interpretarían en la cena en cuestión.

El lugar escogido para la cena fue el Real Club de Tenis de Oviedo. Ya teníamos todos los ingredientes, solamente faltaba darle forma.

LA CAMPAÑA

Probablemente la parte de nuestro trabajo con la que más disfrutamos es la fase creativa y de estrategia previa a un evento. En esta ocasión la cena se denominaría «Se rueda», en honor a la gran pantalla y con un pequeño guiño a la temática escogida: los coches, los viajes, la carretera. Como hacemos habitualmente, combinamos cartelería con fotografía.

En la parte fotográfica, dada la novedad que suponía la presencia de un Chef externo en el Club de Tenis y además de su categoría, decidimos presentarlo haciéndole formar parte de una de las imágenes habituales del Club, las famosas partidas y torneos de bridge que allí se celebran. Para ello contamos con unas modelos de altura que se lo hicieron pasar regular a Marcos detrás de las cartas.

#serueda identidad (11) #serueda identidad (1)#serueda identidad (4) #serueda identidad (7) #serueda identidad (3) #serueda identidad (2)#serueda identidad (8) #serueda identidad (10)

Después de colgar este cartel, que es el más gratificante siempre porque habla de vuestra respuesta, solamente quedaba esperar al día del evento. Pronto os contaré cómo fue.

#serueda identidad (12)

Aquí os dejo con un avance que formó parte también de la campaña donde Pequeño Club Imposible interpretaba una de las canciones que sonarían después en #serueda.

Pat

nota: todas las fotografías de Estudio Identidad son realizadas por Mercedes Blanco

Hace poco leí que esta próxima semana será el reestreno de Blade Runner solamente en algunos cines de España y no, Asturias no está entre los agraciados. Una edición especial considerada por Ridley Scott como la versión definitiva de la película. Y yo, me la voy a perder.

Eso me hizo recordar las «películas de la universidad», y las llamo así porque toda época tiene una filmografía que le acompaña. Todos tenemos unas películas o dibujos de la infancia y probablemente todos tendremos unas películas de nuestra madurez dentro de varios años. Pero creo que sin dudarlo, mis años más cinéfilos se corresponden a ese período que comenzó a los 18 y donde descubrí de la mano de diferentes personas muchas visones del cine, de la música, de los cómics. Una época en la que planeábamos grabar cortometrajes, en la que nos quedábamos hasta las cinco de la mañana enlazando una película tras otra y en la que la música era tan importante. Aunque mantengamos muchas cosas, aficiones o ideas, sin duda ahora las vivimos con otra intensidad.

Recuerdo la primera vez que vi El Cuervo, el de Alex Proyas, con esa escena en la que el guapísimo Brandon Lee no moría en la película, pero sí en la realidad. Inigualable la banda sonora de The Cure con Burn. Ni siguientes partes ni otras pelis de Proyas (no, ni Dark city), no volví a sentir lo mismo.

el cuervo

Sin duda recuerdo cualquiera de las de Tim Burton, el gran maestro en el tratamiento de la luz y un artista con mayúsculas logrando una estética tan especial y representativa suya que cualquiera podría reconocer. Recordaría con cariño Eduardo Manostijeras y con admiración Sleepy Hollow por una fotografía impecable, impresionante.

sleepy hollow

Y hablando de Tim Burton, fue un descubrimiento Ed Wood, pero no sólo su peli con Johnny Depp, sino el de verdad, ese considerado «el peor director de la historia». Yo no había oído hablar de él hasta 1997 y en un fin de semana nos devoramos dos de sus «grandes» obras: Glen o Glenda, y Plan 9 del espacio exterior con la escueta aparición estelar de Bela Lugosi en sus últimos momentos con vida. Unos desastrosos, pobres y casi cómicos efectos especiales dignos de ver en una película que también se quedará en el recuerdo de mis años universitarios.

plan 9 del espacio exterior

En la línea opuesta, Amor a quemarropa, con Christian Slater , Patricia Arquette (una actriz que me sigue encantando, recientemente vista en Boyhood) y con otro de los grandes, Dennis Hopper. Un peliculón. (Nota para mi: volver a verla, que ya hace tiempo…). Por cierto, este fue el primer guión que vendió Tarantino.

amor a quemarropa

Y hablando de Tarantino, cómo no mencionar Abierto hasta el amanecer de Robert Rodríguez y guión suyo.

Esos años en los que vimos Clerks como siete veces, una peli de cine independiente grabada con un bajísimo presupuesto en menos de un mes. Con una banda sonora buenísima con canciones de Bad Religión o Soul Asylum. Continuamos fieles a Kevin Smith, pero nunca con el mismo entusiasmo que la primera vez.

clerks

Esa época de Abre los ojos o de Jackie Brown, de Twin Peaks o de Drácula de Bram Stoker, de Trainspotting o Fargo. Quedan tantas sin nombrar…

Sin duda, los años de universidad fueron mis «días de cine».

Acabo con lo que he comenzado, con Blade Runner y esa frase final que quienes la vimos, y quienes la admiramos (con un punto abiertamente friki, confieso), de alguna forma – más o menos imperfecta- recordamos:

blade runner

“Yo… he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán… en el tiempo… como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.”

 

Qué grande es el cine. Y cuántos momentos nos ha regalado. Mi memoria dará siempre fe de ellos.

Una terapia que últimamente practico y recomiendo. Apagad móviles, ni whatsapp, ni redes, ni mail. Ved cine.

 

patricia