La belleza de Vaquero Palacios desde el nuevo Volvo XC40 (II parte)

Hace unos días os contaba la ruta que hicimos con el nuevo Volvo XC40 de la mano de Auto Salón Volvo, visitando la central hidroeléctrica de Proaza obra de Vaquero Palacios, con motivo de la exposición de la Fundación ICO sobre toda su trayectoria. Podéis volver a ver el post pinchando aquí.

Hoy quiero enseñaros otra visita que realizamos, donde podéis ver mejor el interior del XC40 que a mi, personalmente, me gustó aún más que su exterior si cabe. Todo, absolutamente todo está pensado. Cada detalle está adaptado a nuestro estilo de vida actual. Porque ahora, la comodidad es mucho más que la confortabilidad. Es hacernos las cosas fáciles, y sin duda Volvo lo sabe aunque su apuesta principal siga siendo la seguridad.

En esta segunda visita, nos acercamos hasta otra de las obras de Vaquero, la Central Hidraúlica de Miranda (1956-1961). En esta ocasión, nos limitamos a visitar su exterior y acceso, ya que la Central se encuentra ubicada a una profundidad de casi 400 metros. Esta obra la realizó en colaboración con el arquitecto Prudencio Fernández y con el ingeniero Fernández-Pello. Esta estación es reconocible por sus dos chimeneas de ventilación de trece metros de altura, que flanquean la entrada, con bajorrelieves tallados en su fachada. Estos representan a Prometeo y Atlas, imágenes alegóricas del calor y la luz en el primer caso y de la fuerza y el movimiento en el segundo, cuatro de las aplicaciones fundamentales de la energía eléctrica (fuente: arquitecturadeasturias.com).

Sin duda la potencia de la obra de Vaquero dialoga a la perfección con Volvo. Dos visionarios, cada uno en su terreno, con un lenguaje común: la fuerza de sus obras.

Os dejo con las fotografías de Mercedes Blanco, que explican este lenguaje mejor que nadie.

volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (1)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (14)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (12)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (19)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (15)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (22)

volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (13)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (4)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (2)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (23)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (3)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (18)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (20)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (6) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (7) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (8) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (9) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (10) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (11) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (5)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (16)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (21)

Pat

Coche: nuevo Volvo XC40 Auto Salón Volvo

Fotos: mercedes Blanco Fotografía

Bolso, maletas: Reinares

Maquillaje: Reyes Tabarés

Peluquería: Veronica García (La Balu)

Hace unas semanas tuve la ocasión de probar el nuevo Volvo XC40 de la mano de Auto Salón Volvo de Oviedo. Siempre es un buen plan recorrer y conocer Asturias y más aún teniendo la oportunidad de hacerlo en un coche como éste.

Este año la Fundación ICO de Madrid ha albergado durante tres meses una exposición dedicada al arquitecto, pintor y escultor asturiano Joaquín Vaquero Palacios: LA BELLEZA DE LO DESCOMUNAL. Una exposición que con un poco de suerte podremos ver próximamente en Asturias.

La exposición se centraba en las cinco centrales hidroeléctricas realizadas en Asturias entre los años 1954 y 1980: Salime, Miranda, Proaza, Aboño y Tanes. Esta labor realizada durante 30 años de colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico aunaba arquitectura, murales, esculturas, mobiliario e incluso diseño industrial realizado en ocasiones en solitario y otras junto a su hijo Joaquín Vaquero Turcios.

Fue su nieto, con el mismo nombre y también arquitecto, quien decidió llevar a cabo este homenaje en la Fundación ICO recuperando imagenes, pinturas, planos y bocetos.

Y mientras la exposición llegaba a  Asturias, a Mercedes Blanco (autora de las imagenes) y a mí, nos pareció interesante recorrer con nuestro Volvo XC40 algunas de las centrales de Vaquero y disfrutar de primera mano de sus obras, donde arquitectura, ingeniería, escultura y diseño se unen para crear estas construcciones tan singulares e irrepetibles por su lenguaje brutalista.

Hoy nos centramos en la Central  Hidroeléctrica de Proaza (1964-68) junto al río Trubia, realizada en hormigón exclusivamente y muy reconocible, como casi toda la obra de Vaquero, por su fachada configurada por  triángulos isósceles como si de un pliegue del propio hormigón visto se tratase. Para uno de los muros testeros exteriores, su hijo Vaquero Turcios diseñó un gran panel con motivos geométricos en hormigón: símbolos antiguos que representaban al hombre y a la naturaleza. Bajo la gran sala principal donde se encuentra el puente grúa, están los alternadores en una cota inferior rodeados por diversos murales que recuerdan al funcionamiento de los campos magnéticos. Desde los alternadores hasta cualquiera de los objetos del mobiliario, han sido objeto de diseño en esta Central.

volvo_mercedesblanco_dryb_1 volvo_mercedesblanco_dryb_2 volvo_mercedesblanco_dryb_3 volvo_mercedesblanco_dryb_4 volvo_mercedesblanco_dryb_5volvo_mercedesblanco_dryb_6 volvo_mercedesblanco_dryb_7 volvo_mercedesblanco_dryb_8 volvo_mercedesblanco_dryb_9 volvo_mercedesblanco_dryb_10volvo_mercedesblanco_dryb_11 volvo_mercedesblanco_dryb_12 volvo_mercedesblanco_dryb_13 volvo_mercedesblanco_dryb_14 volvo_mercedesblanco_dryb_15volvo_mercedesblanco_dryb_16 volvo_mercedesblanco_dryb_17 volvo_mercedesblanco_dryb_18 volvo_mercedesblanco_dryb_19 volvo_mercedesblanco_dryb_20volvo_mercedesblanco_dryb_21 volvo_mercedesblanco_dryb_22 volvo_mercedesblanco_dryb_23 volvo_mercedesblanco_dryb_24 volvo_mercedesblanco_dryb_25volvo_mercedesblanco_dryb_29 volvo_mercedesblanco_dryb_30

Patricia

Gracias al personal de la Central de Proaza (en activo y alguno retirado…) por su amabilidad, su paciencia y su tiempo. 

En las fotos:

Fotografía: Mercedes Blanco

Coche: Volvo XC40 por Auto Salón Volvo Oviedo

Bolso: Reinares

Maquillaje:  Reyes Tabarés Make Up

Peluquería: Veronica García (La Balu)

Chaqueta: La Condesa

Pantalones: AB Boutique

Editando el post de hoy me daba cuenta de que perfectamente podría extender esta última parte del viaje y dividirlo en más entradas del blog porque no tiene desperdicio ni uno sólo de los lugares que visité. Pero creo que es mejor daros unas pinceladas y que vosotros mismos descubráis esta maravillosa zona de Francia que a nosotros tanto nos sorprendió.

Como ya os avanzaba en el último post, dejamos atrás el departamento de Gironde en dirección al de Dordogne.

Nuestra base para visitar esta zona fue Sarlat-la-Cáneda, una maravillosa ciudad medieval donde disfrutamos tanto de su arquitectura como de su gastronomía. Capital del Perigord Noir, se trata de una ciudad donde tanto en sus estrechas y empedradas calles como sus edificios, se ha detenido el tiempo por completo. Tanto es así que la iluminación nocturna de Sarlat es todo un espectáculo de ver, o de poco ver mejor dicho, porque según cae la noche, la iluminación de sus calles se vuelve tenue, casi inexistente en algunos puntos. Sarlat es además la ciudad europea con más edificios catalogados como monumento histórico por kilómetro cuadrado (más de 250 en su casco histórico). Y no es para menos.

Aunque es una zona muy turística, en la fecha en la que nosotros fuimos no había nadie, salvo el sábado que es día de mercado, y es todo un espectáculo visitar cada puesto, catar y comprar. Esta zona es la cuna del foie, de las nueces, de las setas y de la trufa, aunque la temporada de éstas comienza en diciembre así que en noviembre no había trufas frescas. No voy a extenderme sobre qué ver en Sarlat porque cualquier guía turística os dará mejores y más exactas referencias. Además, es una ciudad para callejearla entera.viaje dryb_sarlat (11)

viaje dryb_sarlat (1) viaje dryb_sarlat (2) viaje dryb_sarlat (5) viaje dryb_sarlat (6)Mención especial al mercado cubierto (antigua iglesia de Sainte-Marie, una rehabilitación de Jean Nouvel que, junto al ascensor panorámico de vidrio, son las dos únicas aportaciones arquitectónicas contemporáneas (al menos fácilmente perceptibles) y que sin embargo están tan bien integradas que en ningún momento desmerecen su belleza medieval.

viaje dryb_sarlat (3) viaje dryb_sarlat (7) viaje dryb_sarlat (8) viaje dryb_sarlat (9)viaje dryb_sarlat (21)viaje dryb_sarlat (10) viaje dryb_sarlat (19) viaje dryb_sarlat (23)viaje dryb_sarlat (13) viaje dryb_sarlat (14)  viaje dryb_sarlat (16) viaje dryb_sarlat (17) viaje dryb_sarlat (18)viaje dryb_sarlat (24)

Aunque toda la ruta prevista en este viaje me gustaba mucho, lo que más me atrajo en todo momento fue conocer alguno de los pueblos que se forman junto al río Dordoña, considerados como los más bellos pueblos de Francia («les plus beaux villages de France»). Por cuestión de tiempo escogimos dos, Beynac-et-Cazenac y La Rocque-Gageac. Ambos pueblos están a unos 10 km de Sarlat así que se pueden visitar sin problema (dejando siempre los sábados por la mañana para visitar el mercado de Sarlat, recordad!).

Imagino que como en todo viaje, local o transoceánico, cuando el tiempo acompaña, cuando la compañía es buena, cuando las ganas son infinitas y cuando vas predispuesto a que algo te encante, no falla. Así sucede. Y aquí se unieron todas estas variables, es cierto, pero me parece imposible que alguien pueda conocer estos lugares y no volver relajado, feliz y un poco como si hubiese descubierto la penicilina. Os dejo algunas fotos de esta parte final del viaje. Y perdonad si me he extendido más de la cuenta, resulta difícil simplificar a veces…

BEYNAC-ET-CAZENAC

viaje dryb_dordogne (1) viaje dryb_dordogne (2) viaje dryb_dordogne (3) viaje dryb_dordogne (4) viaje dryb_dordogne (5) viaje dryb_dordogne (6) viaje dryb_dordogne (7) viaje dryb_dordogne (8) viaje dryb_dordogne (9) viaje dryb_dordogne (10)

LA ROCQUE-GAGEAC

viaje dryb_dordogne (11) viaje dryb_dordogne (12) viaje dryb_dordogne (13)  viaje dryb_dordogne (15) viaje dryb_dordogne (16) viaje dryb_dordogne (17) viaje dryb_dordogne (18)

viaje dryb_dordogne (14)(¿habéis visto esta misma imagen con una hora de diferencia un poco más arriba? El efecto del atardecer sobre la piedra caliza era algo impresionante…) viaje dryb_dordogne (19)Y con esta imagen del Dordoña os dejo por hoy. Por si os perdísteis el resto de posts del viaje por Aquitania, aquí os dejo los enlaces:

Viaje por Aquitania. parte 1 (Burdeos)

Viaje por Aquitania. parte 2 (Cité Frugès de Le Corbusier)

Viaje por Aquitania. parte 3 (Saint-Émilion y Bergerac)

 

Pat

 

 

 

La arquitectura, como cualquier otra disciplina artística, está sujeta a tendencias ,para quienes las sigan y a críticas, para quienes las valoren. Está sujeta a evolución, de la misma manera que lo estamos quienes la observamos como meros espectadores y crecemos con ella aprendiendo a desprendernos de los detalles  sin importancia y a alimentarnos de su grandeza.

Cuando estudias Arquitectura comienzas admirando a los clásicos para continuar un camino de idolatría hacia los «grandes», entendiendo por grandes normalmente a aquellos cuyas ediciones en papel tienen mayor peso y más color. Y si son de fuera, mejor. El tiempo hace que seas capaz de crear tus propias opiniones, aunque no coincidan con las del resto. Continúas, creces, te equivocas, proyectas, lees, diseñas, paras, retomas, te decepcionas, te ilusionas,…abandonas.

Y de pronto descubres que sigue existiendo gente cuyo trabajo admiras, proyectos que hacen que te detengas a leerlos en toda su expresión. Por un instante, parece que vuelves a las clases de proyectos en la Universidad, donde la ilusión todavía estaba intacta y la mano que traza, inmadura.

Hace poco que he descubierto Ábaton y ya les sigo la pista. La rehabilitación integral de este establo en vivienda es probablemente una de las actuaciones que más me gusta de lo visto en los últimos tiempos. Una visión sostenible de una reforma en la que tradición e innovación conviven sin estridencias.

Os invito a que visitéis su página donde podréis ver la totalidad de las imágenes y proyecto. Seguro que os engancha algún pequeño proyecto más que luce por allí…

ABATON 1 ABATON 2 ABATON 3 ABATON 4 ABATON 5 ABATON 6

fotos vía

patricia

Puede que la construcción esté parada, que no agotada. Que la obra nueva haya pasado a un segundo plano dejando protagonismo a las reformas. Por suerte se acabó la época de ocultar todo bajo capas de yeso y pintura. Nos atrevemos con instalaciones vistas, con estructuras sin recubrimiento, con piedra descubierta. No hay miedo a las paredes blancas y anodinas ni a las ventanas sin persianas que siempre dejan pasar la luz. Los tiempos están cambiando y nosotros con ellos.

Hoy me quedo con esta reforma de Sergi Pons en Barcelona; un apartamento originalmente lleno de particiones y en cuya reforma se quedaron con lo necesario: un espacio continuo en el que un cubo blanco central actúa como contenedor de cocina y baño. El hecho de que este cubo no alcance la misma cota que el techo hace que el espacio gane una mayor ligereza y continuidad a la vez que genera privacidad en el dormitorio.

Uno de mis elementos preferidos, quizá porque no estoy acostumbrada a verlos, son las bóvedas cerámicas entre vigas de madera. Sin duda un gran acierto dejar este forjado visto.

Otro guiño fantástico a la arquitectura barcelonesa, el suelo hidráulico empleado en el balcón cerrado del dormitorio.

El menos es más nuevamente funciona.

123 4 5Pfotografía de Adrià Goula vía

patricia

 

 

 

 

Así de embarazada estaba yo cuando fui a Roma por última vez. Con cerca de 33 grados y una tripa de no sé cuántos kilos, recorrimos la ciudad recreando nuestra propia Dolce Vita de Fellini, pero sin Vespa, que no estaba yo para mucho trote…

Parada obligatoria en la Fontana di Trevi para decir que la has visto, para quejarte de la cantidad de gente que había y, no nos engañemos, para tirar la monedita y pedir un deseo en bajito.

IMG_1415

Para los que sintáis cierta añoranza de esta ciudad o para lo que como yo, además seáis seguidores fieles de Lego, hoy os traigo una sorpresa.

Si os gustó la Torre Eiffel que os mostré, esta vez Lego nos trae de su línea LEGO Architecture la recreación de La Fontana Di Trevi, hecha de 731 ladrillos y con todos los detalles cuidados.

21020_box1_in

Sin duda un regalazo para niños o mayores…a que sí? Es increíble cómo está pensado cada detalle…

21020_prod

Para participar es muy sencillo. Solamente un requisito, rellenar en el cuestionario de aquí abajo vuestro nombre y correo electrónico para poder ponernos en contacto con vosotros. Solamente se realizarán envíos a Península y tenéis para participar hasta el próximo jueves día 31 a las doce de la noche.

Más fácil imposible!! Os animáis a un viaje por Roma?

IMG_1407

 

 

mucha suerte!

patricia

Creo que soy una persona afortunada porque disfruto mucho con mi trabajo. Hace unos años era un trabajo muy definido, acotado, fácil de describir. Ahora muchas veces ni yo misma sé explicar a qué me dedico…al menos en pocas palabras. Muchos dicen que la arquitectura ha muerto. Yo no estoy de acuerdo; permanece latente, a la espera de que soplen nuevos vientos que hagan remontar una de las profesiones más bonitas que conozco. Así que la arquitectura y yo mantenemos un diálogo cuando podemos, cuando nos dejan.

La papelería y ambientación de eventos me apasiona. Para mi resulta una forma de expresar la arquitectura que no puedo desarrollar. De una manera efímera, con una finalidad determinada y que desaparece mágicamente dejando solamente su rastro en el recuerdo y en alguna fotografía.

Y después están todas esas pequeñas cosas que me divierten, que me permiten crear, discurrir…y utilizar mis manos a fin de cuentas. El trabajo que hoy os enseño es uno de esos.

Ya sabéis que hace poco fue la fiesta de reapertura de Federica & Co en Madrid (alguien no se enteró?) y  Ana, de Luna de Plata (de quien ya os hablé aquí), me encargó algunas cosas…

El packaging de sus kits de prensa que incluían mi colonia preferida para niños, la de Tocotó Vintage (Alejandra siempre la usa y huele tan bien…) y una de las preciosas pulseras de Minina Loves (de quien hace tiempo os hablé aquí). El resultado fue este.

lunadeplata_dryb4

lunadeplata_dryb3

lunadeplata_dryb7

lunadeplata_dryb1 lunadeplata_dryb2

lunadeplata_dryb5

lunadeplata_dryb6

lunadeplata_dryb12

Pero ya conocéis el jardín de Federica & Co y sabéis que las flechas son fundamentales, así que personalicé las de Luna de Plata con su logo para que todos supiesen dónde estaba!

lunadeplata_dryb8

lunadeplata_dryb11

lunadeplata_dryb10

lunadeplata_dryb9

Por último, también tuve la oportunidad de hacer el diseño de las bolsas que se repartieron en la fiesta de inauguración y en las que no podía faltar la bici de Fede, que ya es un elemento emblemático!

federicaandco_dryb

Estoy segura de que ahora me creéis cuando repito, tal y como comenzaba, que soy afortunada y que me gusta lo que hago.

patricia.

Los arquitectos tenemos fama de pesados si se viaja con nosotros. Dicen que si nos llevas de ruta por Francia te obligaremos a ver la obra de Le Corbusier y que unas vacaciones en Nueva York pueden ser una excusa para hacer una tesis de edificios en altura. Por lo que a mi respecta admito cierta culpa aunque por suerte, tengo un buenmarido que sin ser arquitecto es igual o más friki que yo. Atendiendo a nuestra fama, y para no perderla – que cuesta lo suyo ganarla-, en nuestro viaje a Chicago hicimos la ruta de Frank Lloyd Wright que correspondía.

Suerte que fue en el viaje de novios, porque si no nos hubiésemos visto abocados a una boda inminente. Por ejemplo, como ésta, en la Gordon House de Mr.Wright, con unas invitaciones más que apropiadas y un entorno…impagable.

Me juego lo que queráis a que los novios son arquitectos. No falla. Si es que es cierto aquello de crea fama y échate a dormir…

frankloydwrightinvite

frankloydwrighthousewedding1 frankloydwrightwedding spaghettiweddingdress

fotos

Me parece fantástico cuando una boda se traslada al lugar más extraño, menos habitual, nada convencional. En este caso una obra de uno de los grandes maestros de la arquitectura. ¿Por qué no?

Y vosotros, dónde os casaríais si todo fuera posible??

patricia.

Lo que más me llamó la atención de esta vivienda fue el contraste que se generaba entre su exterior y su interior. Frente a una fachada de aluminio corrugado, el interior se plantea cálido, resuelto mediante estructura de madera y paredes forradas en el mismo material.

9

4

Fantástica la resolución de espacios mediante un cambio cromático sutil, pero con un efecto muy potente.

3

2 Lo segundo que más me gustó fue la continuidad del suelo plegándose para crear mobiliario de la casa.

No estarían mal unas vacaciones de Semana Santa en una casita así ¿verdad? Huele a relax, silencio y calma por todas partes. Por cierto, ¿sabéis cómo se llama esta casa? Casa para la madre. Quizá la moraleja sea esa, que el hogar, la paz y la calma está donde esté una madre…así que me voy a ver a la mía y a vivir unos días de tranquilidad porque llegan unas semanas muy muy movidas!!

11

fotos

Os veo por aquí y por puntoMOM con muchísimas ganas de contaros más cosas!

patricia

Si hay un pionero en el mundo del handmade por mucho que lo asociemos con los niños, ese es Lego. Desde siempre nos ha dado la oportunidad de crear y construir. Diseñar, unir y levantar cualquier cosa que pasase por nuestra imaginación.

No puedo expresaros cómo me enamoré y me dejé fascinar por su colección de Lego Architecture cuando la conocí  A los arquitectos nos ganaron muy pronto con la aparición de obras de Le Corbusier, Mies Van der Rohe o Frank Lloyd Wright.

Arquitectura y DIY…sin duda para mi la combinación perfecta. Por eso cuando me hicieron llegar el set de La Torre Eiffel me hizo una ilusión enorme. 

IMG_7783

Más de 300 piezas con las que pasé una tarde entretenida y feliz!

page

Es increíble ver cómo están diseñadas estas piezas para ir formando grandes obras de la arquitectura y la ingeniería. Y acabado el trabajo, imaginemos que estamos en la ciudad de la luz o soñemos con volver y ver de nuevo su cielo.

IMG_7744

IMG_7746

IMG_7755

Muchísimas gracias Lego, por  hacer que podamos construir con nuestras manos aquello que nos hubiera gustado diseñar.

IMG_7743

patricia.