La belleza de Vaquero Palacios desde el nuevo Volvo XC40 (II parte)

Hace unos días os contaba la ruta que hicimos con el nuevo Volvo XC40 de la mano de Auto Salón Volvo, visitando la central hidroeléctrica de Proaza obra de Vaquero Palacios, con motivo de la exposición de la Fundación ICO sobre toda su trayectoria. Podéis volver a ver el post pinchando aquí.

Hoy quiero enseñaros otra visita que realizamos, donde podéis ver mejor el interior del XC40 que a mi, personalmente, me gustó aún más que su exterior si cabe. Todo, absolutamente todo está pensado. Cada detalle está adaptado a nuestro estilo de vida actual. Porque ahora, la comodidad es mucho más que la confortabilidad. Es hacernos las cosas fáciles, y sin duda Volvo lo sabe aunque su apuesta principal siga siendo la seguridad.

En esta segunda visita, nos acercamos hasta otra de las obras de Vaquero, la Central Hidraúlica de Miranda (1956-1961). En esta ocasión, nos limitamos a visitar su exterior y acceso, ya que la Central se encuentra ubicada a una profundidad de casi 400 metros. Esta obra la realizó en colaboración con el arquitecto Prudencio Fernández y con el ingeniero Fernández-Pello. Esta estación es reconocible por sus dos chimeneas de ventilación de trece metros de altura, que flanquean la entrada, con bajorrelieves tallados en su fachada. Estos representan a Prometeo y Atlas, imágenes alegóricas del calor y la luz en el primer caso y de la fuerza y el movimiento en el segundo, cuatro de las aplicaciones fundamentales de la energía eléctrica (fuente: arquitecturadeasturias.com).

Sin duda la potencia de la obra de Vaquero dialoga a la perfección con Volvo. Dos visionarios, cada uno en su terreno, con un lenguaje común: la fuerza de sus obras.

Os dejo con las fotografías de Mercedes Blanco, que explican este lenguaje mejor que nadie.

volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (1)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (14)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (12)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (19)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (15)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (22)

volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (13)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (4)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (2)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (23)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (3)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (18)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (20)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (6) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (7) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (8) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (9) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (10) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (11) volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (5)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (16)volvo_mercedesblanco_vaqueropalacios_dryb1 (21)

Pat

Coche: nuevo Volvo XC40 Auto Salón Volvo

Fotos: mercedes Blanco Fotografía

Bolso, maletas: Reinares

Maquillaje: Reyes Tabarés

Peluquería: Veronica García (La Balu)

Cada vez me gusta más Portugal: Oporto, Lisboa, Comporta…disfruto muchísimo con su gente, su comida, su arquitectura y sus playas.

Hace unos días viajé de nuevo a Lisboa para un viaje que hacemos anualmente (el del año pasado de Roma os lo enseñé aquí) y buscábamos de nuevo un apartamento para seis personas, en una zona céntrica y cómoda y, a ser posible, con algo de encanto. Y si el año pasado lo busqué por Airbnb, este año mi ayudante fue Instagram. Hacía unos meses había descubierto Baixa House, un edificio de apartamentos de diferente capacidad en el centro de Lisboa, concretamente en Rua dos Fanqueiros junto a la Praça do Comércio.

El concepto encajaba totalmente con lo que buscábamos y además incluía un servicio de desayuno y limpieza así que era perfecto. Cada mañana nos dejaban pan del día en la puerta y al hacer la limpieza, nos traían zumo, leche, mermelada, yogures y bizcocho hechos por ellos, café…fantástico todo!

Escogimos el apartamento Ultramar por su tamaño y sin duda cumplía todas nuestras expectativas y, sobre todo, se correspondía con lo que habíamos visto en la web. El personal que lleva Baixa House es encantador (gracias Mirela y Anabela!) y pasamos unos días geniales allí. Os los recomiendo sin dudarlo!

Os dejo aquí unas fotos mías pero os recomiendo mirar la web y el enlace que os he puesto arriba para verlo mejor.

baixa house_dryb (5)baixa house_dryb (3) baixa house_dryb (2)baixa house_dryb (1) baixa house_dryb (4) baixa house_dryb (9) baixa house_dryb (10)baixa house_dryb (11) baixa house_dryb (6) baixa house_dryb (7) baixa house_dryb (12) baixa house_dryb (14) baixa house_dryb (15)baixa house_dryb (13) baixa house_dryb (8)

Patricia

Hace unas semanas tuve la ocasión de probar el nuevo Volvo XC40 de la mano de Auto Salón Volvo de Oviedo. Siempre es un buen plan recorrer y conocer Asturias y más aún teniendo la oportunidad de hacerlo en un coche como éste.

Este año la Fundación ICO de Madrid ha albergado durante tres meses una exposición dedicada al arquitecto, pintor y escultor asturiano Joaquín Vaquero Palacios: LA BELLEZA DE LO DESCOMUNAL. Una exposición que con un poco de suerte podremos ver próximamente en Asturias.

La exposición se centraba en las cinco centrales hidroeléctricas realizadas en Asturias entre los años 1954 y 1980: Salime, Miranda, Proaza, Aboño y Tanes. Esta labor realizada durante 30 años de colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico aunaba arquitectura, murales, esculturas, mobiliario e incluso diseño industrial realizado en ocasiones en solitario y otras junto a su hijo Joaquín Vaquero Turcios.

Fue su nieto, con el mismo nombre y también arquitecto, quien decidió llevar a cabo este homenaje en la Fundación ICO recuperando imagenes, pinturas, planos y bocetos.

Y mientras la exposición llegaba a  Asturias, a Mercedes Blanco (autora de las imagenes) y a mí, nos pareció interesante recorrer con nuestro Volvo XC40 algunas de las centrales de Vaquero y disfrutar de primera mano de sus obras, donde arquitectura, ingeniería, escultura y diseño se unen para crear estas construcciones tan singulares e irrepetibles por su lenguaje brutalista.

Hoy nos centramos en la Central  Hidroeléctrica de Proaza (1964-68) junto al río Trubia, realizada en hormigón exclusivamente y muy reconocible, como casi toda la obra de Vaquero, por su fachada configurada por  triángulos isósceles como si de un pliegue del propio hormigón visto se tratase. Para uno de los muros testeros exteriores, su hijo Vaquero Turcios diseñó un gran panel con motivos geométricos en hormigón: símbolos antiguos que representaban al hombre y a la naturaleza. Bajo la gran sala principal donde se encuentra el puente grúa, están los alternadores en una cota inferior rodeados por diversos murales que recuerdan al funcionamiento de los campos magnéticos. Desde los alternadores hasta cualquiera de los objetos del mobiliario, han sido objeto de diseño en esta Central.

volvo_mercedesblanco_dryb_1 volvo_mercedesblanco_dryb_2 volvo_mercedesblanco_dryb_3 volvo_mercedesblanco_dryb_4 volvo_mercedesblanco_dryb_5volvo_mercedesblanco_dryb_6 volvo_mercedesblanco_dryb_7 volvo_mercedesblanco_dryb_8 volvo_mercedesblanco_dryb_9 volvo_mercedesblanco_dryb_10volvo_mercedesblanco_dryb_11 volvo_mercedesblanco_dryb_12 volvo_mercedesblanco_dryb_13 volvo_mercedesblanco_dryb_14 volvo_mercedesblanco_dryb_15volvo_mercedesblanco_dryb_16 volvo_mercedesblanco_dryb_17 volvo_mercedesblanco_dryb_18 volvo_mercedesblanco_dryb_19 volvo_mercedesblanco_dryb_20volvo_mercedesblanco_dryb_21 volvo_mercedesblanco_dryb_22 volvo_mercedesblanco_dryb_23 volvo_mercedesblanco_dryb_24 volvo_mercedesblanco_dryb_25volvo_mercedesblanco_dryb_29 volvo_mercedesblanco_dryb_30

Patricia

Gracias al personal de la Central de Proaza (en activo y alguno retirado…) por su amabilidad, su paciencia y su tiempo. 

En las fotos:

Fotografía: Mercedes Blanco

Coche: Volvo XC40 por Auto Salón Volvo Oviedo

Bolso: Reinares

Maquillaje:  Reyes Tabarés Make Up

Peluquería: Veronica García (La Balu)

Chaqueta: La Condesa

Pantalones: AB Boutique

Editando el post de hoy me daba cuenta de que perfectamente podría extender esta última parte del viaje y dividirlo en más entradas del blog porque no tiene desperdicio ni uno sólo de los lugares que visité. Pero creo que es mejor daros unas pinceladas y que vosotros mismos descubráis esta maravillosa zona de Francia que a nosotros tanto nos sorprendió.

Como ya os avanzaba en el último post, dejamos atrás el departamento de Gironde en dirección al de Dordogne.

Nuestra base para visitar esta zona fue Sarlat-la-Cáneda, una maravillosa ciudad medieval donde disfrutamos tanto de su arquitectura como de su gastronomía. Capital del Perigord Noir, se trata de una ciudad donde tanto en sus estrechas y empedradas calles como sus edificios, se ha detenido el tiempo por completo. Tanto es así que la iluminación nocturna de Sarlat es todo un espectáculo de ver, o de poco ver mejor dicho, porque según cae la noche, la iluminación de sus calles se vuelve tenue, casi inexistente en algunos puntos. Sarlat es además la ciudad europea con más edificios catalogados como monumento histórico por kilómetro cuadrado (más de 250 en su casco histórico). Y no es para menos.

Aunque es una zona muy turística, en la fecha en la que nosotros fuimos no había nadie, salvo el sábado que es día de mercado, y es todo un espectáculo visitar cada puesto, catar y comprar. Esta zona es la cuna del foie, de las nueces, de las setas y de la trufa, aunque la temporada de éstas comienza en diciembre así que en noviembre no había trufas frescas. No voy a extenderme sobre qué ver en Sarlat porque cualquier guía turística os dará mejores y más exactas referencias. Además, es una ciudad para callejearla entera.viaje dryb_sarlat (11)

viaje dryb_sarlat (1) viaje dryb_sarlat (2) viaje dryb_sarlat (5) viaje dryb_sarlat (6)Mención especial al mercado cubierto (antigua iglesia de Sainte-Marie, una rehabilitación de Jean Nouvel que, junto al ascensor panorámico de vidrio, son las dos únicas aportaciones arquitectónicas contemporáneas (al menos fácilmente perceptibles) y que sin embargo están tan bien integradas que en ningún momento desmerecen su belleza medieval.

viaje dryb_sarlat (3) viaje dryb_sarlat (7) viaje dryb_sarlat (8) viaje dryb_sarlat (9)viaje dryb_sarlat (21)viaje dryb_sarlat (10) viaje dryb_sarlat (19) viaje dryb_sarlat (23)viaje dryb_sarlat (13) viaje dryb_sarlat (14)  viaje dryb_sarlat (16) viaje dryb_sarlat (17) viaje dryb_sarlat (18)viaje dryb_sarlat (24)

Aunque toda la ruta prevista en este viaje me gustaba mucho, lo que más me atrajo en todo momento fue conocer alguno de los pueblos que se forman junto al río Dordoña, considerados como los más bellos pueblos de Francia («les plus beaux villages de France»). Por cuestión de tiempo escogimos dos, Beynac-et-Cazenac y La Rocque-Gageac. Ambos pueblos están a unos 10 km de Sarlat así que se pueden visitar sin problema (dejando siempre los sábados por la mañana para visitar el mercado de Sarlat, recordad!).

Imagino que como en todo viaje, local o transoceánico, cuando el tiempo acompaña, cuando la compañía es buena, cuando las ganas son infinitas y cuando vas predispuesto a que algo te encante, no falla. Así sucede. Y aquí se unieron todas estas variables, es cierto, pero me parece imposible que alguien pueda conocer estos lugares y no volver relajado, feliz y un poco como si hubiese descubierto la penicilina. Os dejo algunas fotos de esta parte final del viaje. Y perdonad si me he extendido más de la cuenta, resulta difícil simplificar a veces…

BEYNAC-ET-CAZENAC

viaje dryb_dordogne (1) viaje dryb_dordogne (2) viaje dryb_dordogne (3) viaje dryb_dordogne (4) viaje dryb_dordogne (5) viaje dryb_dordogne (6) viaje dryb_dordogne (7) viaje dryb_dordogne (8) viaje dryb_dordogne (9) viaje dryb_dordogne (10)

LA ROCQUE-GAGEAC

viaje dryb_dordogne (11) viaje dryb_dordogne (12) viaje dryb_dordogne (13)  viaje dryb_dordogne (15) viaje dryb_dordogne (16) viaje dryb_dordogne (17) viaje dryb_dordogne (18)

viaje dryb_dordogne (14)(¿habéis visto esta misma imagen con una hora de diferencia un poco más arriba? El efecto del atardecer sobre la piedra caliza era algo impresionante…) viaje dryb_dordogne (19)Y con esta imagen del Dordoña os dejo por hoy. Por si os perdísteis el resto de posts del viaje por Aquitania, aquí os dejo los enlaces:

Viaje por Aquitania. parte 1 (Burdeos)

Viaje por Aquitania. parte 2 (Cité Frugès de Le Corbusier)

Viaje por Aquitania. parte 3 (Saint-Émilion y Bergerac)

 

Pat

 

 

 

Hoy cambiamos temporalmente de país y nos vamos a Italia. Por si estáis pensando que yo viajo mucho, no podéis estar más equivocados…ojalá pudiera! Lo que pasa es que tenía algunos posts pendientes de antiguos viajes y he pensado en enseñaros alguno. Hoy quiero hablaros de mi primera experiencia con Airbnb. Todos los años hacemos un viaje las mujeres de mi familia. Somos una familia pequeña y dispersa, así que hace unos años decidí crear esta tradición que nos obliga a reunirnos a todas en un viaje anual donde no existen otro tipo de condicionantes o ataduras; solamente nosotras…desde la niña hasta la abuela.

En nuestro último viaje fuimos a Roma y teníamos claro que siendo seis personas y con una niña pequeña, la mejor opción era coger un apartamento. Como ya os contaba este verano, cuando busco un apartamento vacacional, personalmente solamente quiero minimalismo absoluto. Porque no es lo mismo quedarse en casa de algún amigo, donde me encanta que tenga su esencia, su personalidad, su vida…que en una casa de desconocidos. Busco el menos es más sin lugar a dudas.

Así que cuando encontré este apartamento no me lo pensé dos veces. Porque no tenía absolutamente nada. Solamente el encanto de un espacio singular que, sin poner un solo elemento decorativo, tenía una personalidad brutal. Es uno de esos lugares que, o te encanta, o te espanta. Además estaba muy bien situado. Tanto, que el primer día no pudimos alejarnos demasiado del apartamento por una maleta que nos habían perdido y aún así vimos mucho de Roma. Y el anfitrión, de diez.

Mi primera experiencia con Airbnb fue fantástica y recomendable, sin duda para repetir.

apartamento viaje roma_dryb (6)apartamento viaje roma_dryb (4) apartamento viaje roma_dryb (13)apartamento viaje roma_dryb (8)apartamento viaje roma_dryb (12) apartamento viaje roma_dryb (9) apartamento viaje roma_dryb (5)apartamento viaje roma_dryb (1) apartamento viaje roma_dryb (2)apartamento viaje roma_dryb (11) apartamento viaje roma_dryb (10) apartamento viaje roma_dryb (3)

Fotos web Airbnb

¿qué tal vuestras experiencias con Airbnb?

Pat

Tras dos días de intensa maratón por Burdeos y alrededores (como os enseñé en las entradas que publiqué hace unos días y cuyos enlaces os dejo aquí y aquí), decidimos pasar una noche en Saint-Émilion, un precioso pueblo vinícola a unos 45 minutos de Burdeos.

Al viajar con una niña, descartamos la opción de visitar bodegas y nuestra idea se centraba en conocer el pueblo, comprar algunas botellas de vino y descansar en algún hotel bonito. Saint-Émilion forma parte del patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1999 y no hay una calle que desmerezca el título. Con pendientes muy pronunciadas y pavimentos empedrados, todo este pueblo medieval parece haber salido de una película.

viaje saint émilion et bergerac_dryb (6) viaje saint émilion et bergerac_dryb (8) viaje saint émilion et bergerac_dryb (9)viaje saint émilion et bergerac_dryb (5)Se pueden hacer visitas guiadas, subidas al campanario de la Iglesia para contemplar las vistas, rutas en bicicleta desde los viñedos, visitar las diversas vinotecas que hay por sus calles,…y por supuesto, comprar los famosos macarons de Saint-Émilion (una receta de 1620 de las hermanas Ursulinas que se instalaron en el monasterio del pueblo). Nosotros nos dedicamos simplemente a pasearlo y a disfrutarlo, sin prisa y sin planes. Comimos fenomenal en un restaurante cualquiera que nos habían recomendado y, como era noviembre, no tuvimos que sufrir el agobio del turisteo. Tan relajados y desconectados estuvimos, que apenas tengo fotos de esta parte del viaje para enseñaros. Recuerdo haber hecho algún stories para instagram y poco más…

Para pasar la noche, quisimos buscar un alojamiento un poco especial. Nos habían recomendado pasar la noche en algún château de la zona de viñedos y sin duda fue una elección fantástica.

viaje saint émilion et bergerac_dryb (13) viaje saint émilion et bergerac_dryb (12) viaje saint émilion et bergerac_dryb (11)El recorrido es una preciosidad, extensiones infinitas de viñedos que en esta época del año tenían un color espectacular. Nuestro château era el de la imagen que os enseño a continuación (y que pertenece a la web del mismo), pero da lo mismo uno que otro. Todos son un espectáculo. Nosotros pedimos una habitación con vistas a los viñedos y el atardecer fue un espectáculo.

viaje saint émilion et bergerac_dryb (4)Al día siguiente, después de desayunar volvimos a Saint-Émilion a comprar algunas botellas de vino ya que la víspera habíamos sido incapaces de decidirnos entre tanta variedad y habíamos tenido que hacer una pequeña labor de investigación y lectura nocturna.

Y dirigiéndonos hacia nuestro nuevo destino, paramos a comer en Bergerac, ya en el departamento de La Dordogne. Quizá, como se trató de una parada no planificada, no esperaba encontrarme con un pueblo tan bonito. La parte antigua, llena de jardines floridos en torno a los cuales hay muchísimas cafeterías y restaurantes, es un conjunto laberíntico de calles y plazuelas con una arquitectura maravillosa.

Y por supuesto, fuimos a ver a Cyrano y a su enorme nariz.viaje saint émilio et bergerc_dryb (16)

viaje saint émilion et bergerac_dryb (14) viaje saint émilion et bergerac_dryb (15)viaje saint émilion et bergerac_dryb (1)Y continuamos camino, dirigiéndonos hacia el lugar que más ganas tenía servidora, la cuna del Río Dordoña donde visitaríamos algunos de «les plus beaux villages de France». No os perdáis el próximo post sobre este viaje, os aseguro que os va a gustar.

Un adelanto…

IMG_6805Pat

Ayer os hablaba de nuestro paso por Burdeos hace unos meses. Tras dos días allí, nuestra siguiente parada estaba en los viñedos de Saint-Émilion, a escasos 50 kilómetros de la ciudad. La intención principal de este viaje era precisamente la de aprovechar todas las ventajas que ofrece moverse en coche: libertad de horarios, posibilidad de parar donde quieras, disfrutar del paisaje… Así que antes de abandonar Burdeos decidimos acercarnos a Pessac, a unos 8 km al suroeste de Burdeos, donde se encuentra la Cité Frugès de Le Corbusier, clasificada como Patrimonio de la Humanidad de La UNESCO desde 2016. Y si has estudiado Arquitectura y tienes una obra de Le Corbusier, Mies o Wright en cien kilómetros a la redonda, no te lo piensas.

plano cite fruges

Entre 1920 y 1923, Le Corbusier publicaba «Vers une architecture», donde defendía la vivienda social económica a la vez que entendía las viviendas como «máquinas de habitar».

Henry Frugès, un industrial azucarero de la zona, encargó a Le Corbusier y a Pierre Jeanneret el proyecto de La Citè con la idea de que Pessac fuese el laboratorio para llevar a la práctica sus teorías. Frugès buscaba viviendas para dar alojamiento a sus trabajadores. En cuanto al emplazamiento, se basaba en varias premisas: Por un lado, debía estar en una zona rodeada por bosque, para dar calidad de vida a los habitantes. Por otro lado, junto a las vías del tren, símbolo de modernidad. También debía estar cerca de la fábrica donde trabajaban. Por último, debía estar cerca del Hospital de tuberculosis, enfermedad muy habitual de la época.

foto archivo cf                                                      foto de archivo Fundación Le Corbusier

Este proyecto fue la primera versión de la ciudad jardín horizontal de Le Corbusier, aunque sus cinco puntos de la arquitectura ya venían aplicándose en otros proyectos. También incorporó en estas viviendas la policromía, empleando tres colores (verde, rojo y azul). Como decía en sus textos: «La policromía tiene un poder psicológico excepcional pues suprime la sensación de masa y amplifica la sensación de planos y áreas.»

Del proyecto previsto, 135 viviendas, finalmente se realizaron únicamente 53, de las que se conservan 50 hoy en día divididas en seis tipologías: Quinconce (escalonada o damero) , Gratte-ciel (rascacielos), Jumelle (gemela) , Zig-zag, Arcade (arcada)  e Isolèe (aislada). Aunque las más representativas son cuatro: escalonada, rascacielos, arcada y aislada.

Actualmente, una de las casas gratte-ciel es de propiedad municipal y está habilitada como casa museo y puede visitarse durante todo el año.

viajes dryb_cité frugès (16)viajes dryb_cité frugès (1)viajes dryb_cité frugès (2)viajes dryb_cité frugès (3)viajes dryb_cité frugès (7)viajes dryb_cité frugès (8) viajes dryb_cité frugès (9) viajes dryb_cité frugès (10) viajes dryb_cité frugès (11) viajes dryb_cité frugès (5)viajes dryb_cité frugès (13) viajes dryb_cité frugès (14) viajes dryb_cité frugès (15) viajes dryb_cité frugès (4)viajes dryb_cité frugès (18) viajes dryb_cité frugès (19)viajes dryb_cité frugès (12)Algunas viviendas han sido «personalizadas», otras han perdido su policromía original….pero otras por suerte mantienen su esencia intacta. Me pregunto cuántas personas darían lo que fuera por vivir en una obra de Le Corbusier y sin embargo…esto.

viajes dryb_cité frugès (17)

Os dejo aquí el enlace del primer post del Viaje a Francia, por si os lo perdísteis.

Pat

 

 

Tenía pendiente contar por aquí un viaje que hicimos hace casi tres meses. Aunque fui publicando algunas imágenes en mi cuenta de Instagram (@derosasybaobabs), no quería que unos días tan bonitos se redujesen a tres fotos y siempre creo que el blog es un buen diario de viaje para consultar uno mismo dentro de un tiempo, cuando no recordemos nombres, fechas y lugares y también, porqué no, para alguien que quizá esté interesado en hacer un viaje similar y le sirva de pequeña guía.

Hacía tiempo que teníamos ganas de viajar por Francia en coche, pero todas las rutas que nos gustaban suponían estar fuera más de una semana y compatibilizar vacaciones escolares con nuestros trabajos, ya resulta a menudo bastante complicado. Así que escogimos un puente de cinco días para la escapada. Probablemente en una fecha poco recomendada, noviembre, donde la posibilidad de lluvia continua en Francia era previsible y con una niña pequeña en su primer viaje sin silla. Pero mi profesor de francés me había ayudado a organizar la mejor ruta que podíamos imaginar por la región de Aquitania (Gironda y Dordoña) así que nos daba todo igual!

En cuanto a los niños, hay muchas formas de concebir viajes…cada familia decide cuándo con ellos sí o cuándo no, o sabe si serán capaces de aguantar el cansancio de jornadas de caminata continua, si será mejor escoger un viaje adaptado para niños…En ese sentido, nosotros, aunque no hemos viajado en exceso con nuestra hija, decidimos que siempre vendría con nosotros por lo que hemos ido poco a poco adaptándola a los viajes que hacemos. Primero por España y con silla de paseo, porque aún echaba siestas. Después, en un par de viajes fuera de España utilizando cada vez menos la silla. Y en esta ocasión, aunque la llevamos, no la usamos más que unas horas.

Fue un viaje de caminar mucho, de ver, de subir cuestas de caminos empedrados…y de verdad, aguantan mucho más de lo que creemos. Quizá el truco esté en hacer del viaje un juego continuo para conseguir que se interesen por lo que ven y que todo sea divertido. Pero se puede conseguir sin ninguna duda.

Nuestra primera parada fue en Burdeos, donde fuimos directamente desde Asturias. Nos alojamos en un hotel a cinco minutos del La Catedral de Saint-André. Es una ciudad pequeña que se recorre a pie tranquilamente en su mayoría, aunque hay mucho que ver. Nosotros teníamos dos días para hacernos una idea general de la ciudad.

viaje burdeos dryb (3)viaje burdeos dryb (2)viaje burdeos dryb (14)

Gracias a una amiga de instagram que vive allí desde hace unos años (para que veáis que las redes sociales a veces ayudan mucho…gracias Guiomar!) teníamos un recorrido fantástico organizado. Callejeando desde la catedral, llegamos a Rue Sainte-Catherine, una larga calle comercial que recorre de norte a sur la zona céntrica de la ciudad.

viaje burdeos dryb (5)

Subimos paseando hasta Place de la Comédie, donde está la Ópera National y el famoso Grand Hôtel con el restaurante de Gordon Ramsay. No olvidemos que íbamos con una niña pequeña recién llegada de un viaje largo, así que paramos en un precioso tiovivo ubicado al lado, en Allée de Tourny.

viaje burdeos dryb (10)

Y como nos habían recomendado, compramos unos «canelés» de La Toque Cuivré (place gambetta y rue st.catherine). De ahí,…y no de la competencia nos insistió Guiomar, y le hicimos caso. Fantástica elección!

A esas horas y por la época del año en que estábamos pronto se hizo de noche, así que volvimos al hotel por las calles aledañas a St. Catherine pasando por la Place Camille Jullian donde encontramos Cinema Utopía, un cine poco convencional puesto que ocupa el lugar de la que fue la Iglesia de Saint-Siméon. Merece la pena pasar aunque sea a tomar algo en la cafetería que hay en la entrada y si vais sin niños, la opción de ver una película en versión original en un emplazamiento así, seguro que merece la pena.

Al día siguiente, retomamos la parte sur de St. Catherine desde Porte d’Aquitaine, con un comercio de menor envergadura, una zona más austera y con menor presencia de turismo.

A media mañana, tras un re-desayuno en Place du Parlament, nos dirigimos hacia la más que conocida Place de la Bourse con parada obligada en Le Miroir d’eau. Lástima que fuese invierno para descalzarnos y pasear por ella…aunque lo hicimos con botas y sumo cuidado ;)

viaje burdeos dryb (6) viaje burdeos dryb (7) viaje burdeos dryb (9) viaje burdeos dryb (8)

Paseando junto al Río Garona y dejando atrás Le Pont de Pierre, llegamos hasta la Place des Quinconces, el paraíso absoluto de los niños. Un parque lleno de atracciones, castillos hinchables, colchonetas…y por supuesto, la enorme noria que ya forma parte del skyline de la ciudad. Y sí, hubo que subir dejando el vértigo a un lado…

viaje burdeos dryb (11)viaje burdeos dryb (12) viaje burdeos dryb (13)

Tuvimos mucha suerte con un tiempo que nos acompañó durante todo el viaje, así que aprovechamos para comer en las inmediaciones del Jardín Público. Una preciosidad que no podéis dejar de visitar, como ocurre con la mayoría de parques franceses.

viaje burdeos dryb (15)

Toda esta zona norte de la ciudad nos encantó, aunque no puedo recordar el nombre de muchas calles, pero merece la pena perderse por ellas. Lo que sí recuerdo fue la calle Rue Notre Dame que nos encantó (aquí entramos a hacer unas compras a Do you speak Français, una tienda de objetos hechos exclusivamente en Francia: deco, ropa y también algo de cosmética), en dirección a la Iglesia St.Louis des Chartrons y al mercado del mismo nombre (Halle des Chartrons). Toda esa zona es una maravilla llena de pequeñas cafeterías, tiendas y galerías donde pasar una tarde entera. (Anotad el barrio de Chartrons sin ninguna duda!).

viaje burdeos dryb (16)

viaje burdeos dryb (1)

En cuanto a la famosa Cité du Vin (XTU Architects), solamente pudimos verla por fuera ya que no nos llegaban las horas para mucho más y en su lugar optamos por una opción que os contaré en la siguiente parte de este post.

Como algo pendiente, nos quedó visitar el Darwin Eco-système en el margen derecho del río Garona, un antiguo cuartel convertido en un centro alternativo dedicado al desarrollo económico responsable y sostenible, un lugar donde impulsar start ups comprometidas con el medio ambiente, donde realizar eventos, espacio de coworking…sin duda un lugar más que interesante que merecía una visita más completa. La próxima vez será!

De vuelta al hotel, y aprovechando que no llovía y que en las terrazas se estaba de maravilla, cenamos en el Barrio de Saint-Pierre, que recuerda un poco al Born de Barcelona con ese encanto de pequeñas callejuelas llenas de cafeterías, restaurantes…

viaje burdeos dryb (4)

Al día siguiente, dejábamos Burdeos en dirección a Saint-Émilion y sus maravillosos viñedos, no sin antes hacer una parada técnica en un lugar que os contaré en la próxima entrada.

Pat

 

Al hilo de lo que hablábamos ayer….

Querido propietario de una casa de verano:

Agradezco alquilar tu apartamento y encontrarlo limpio. Agradezco encontrar en él lo que más odiaría en mi propia casa: espacios neutros, vacíos, sin demasiada personalidad, sin historias, sin color en exceso y sin vidas ajenas. Porque no vengo a quedarme y pero el tiempo que esté quiero hacerlo mío.

Agradezco las toallas blancas, las sábanas blancas. La simplicidad, la pureza aparente.

alquiler_de_verano_dryb (16) alquiler_de_verano_dryb (15) alquiler_de_verano_dryb (4)

Agradezco los colores que evocan verano y playa. Los detalles, el cariño manifiesto puesto en todo pero sin estridencias ni complicaciones.

alquiler_de_verano_dryb (17)  alquiler_de_verano_dryb (3) alquiler_de_verano_dryb (10) alquiler_de_verano_dryb (9) alquiler_de_verano_dryb (18) alquiler_de_verano_dryb (19) alquiler_de_verano_dryb (23)

alquiler_de_verano_dryb (11)alquiler_de_verano_dryb (2)

Agradezco quitar etiquetas y estrenar.

alquiler_de_verano_dryb (6) alquiler_de_verano_dryb (20) alquiler_de_verano_dryb (21) alquiler_de_verano_dryb (8)

Agradezco el esfuerzo por hacer que lo antiguo parezca nuevo.

alquiler_de_verano_dryb (22) alquiler_de_verano_dryb (24)

Agradezco que hayas despersonalizado tu casa, porque no te conozco. Los detalles, ya los pongo yo.

alquiler_de_verano_dryb (14)

Agradezco que nos hagas sentir como en casa. Como en la nuestra, no como en la tuya.

alquiler_de_verano_dryb (13) alquiler_de_verano_dryb (1)

Gracias Ellen por hacer un año más que sólo nos preocupemos de disfrutar.

Pat

Es probable que lo que cuento en esta entrada sea algo más que evidente. Sin embargo, cada vez estoy más convencida de que no siempre es así, la experiencia me lo demuestra. Estamos muy mal acostumbrados a la estética que se vende en redes sociales, donde cada detalle está estudiado, ya sea en la mesa de un desayuno, en un evento, en un look o en la decoración de una casa. Por supuesto estoy hablando de las cuentas de perfiles profesionales, no de las personales donde, por suerte, todo cabe (todavía!). Y digo que estamos mal acostumbrados porque en ocasiones llegamos a creer que esa perfección se traslada a la vida real. No hay que ser muy listo para saber que no es así. Nuestras vidas son endiabladamente imperfectas por fortuna. Pero si quiero vender algo, debo mostrar su mejor cara, es evidente.

Hoy  quiero poner un poco el grito en el cielo por las imagenes (y que por desgracia se corresponden con la realidad) que encontramos cuando buscamos alquilar o comprar una casa. Fotos oscuras, borrosas, camas deshechas, baños sucios y desordenados, casas erróneamente personalizadas (erróneamente para vender, no para vivir)…algunas se pueden oler a través de la pantalla, seguro que os ha pasado en alguna ocasión. Imagenes que parecen mostrar la escena de un crimen o el escenario de una película de serie B. Nadie quiere ver eso, nadie lo necesita.

Por suerte cada vez hay más alternativas para la venta de inmuebles como el Home Staging, aunque también se venda mucho humo. Y humo del caro.

En el caso de los alquileres es igualmente palpable. Vamos a ponernos en situación. Llega el verano y buscas un apartamento donde pasar unas relajadas vacaciones con tu familia, con tus amigos o con tu pareja. La vida a la que aspiras durante esos días es sencilla. Desayunos sin prisa, jornadas de playa, una ducha relajada, salir a cenar o tomarte una copa en la terraza y hablar durante horas. Seguro que en Airbnb has visto la casa de tus sueños, pero ya, que es imposible. Así que buscas algo sencillo, aséptico, anodino…limpio. Nunca seré tan admiradora del minimalismo extremo como cuando busco apartamentos de alquiler.

Si pretendes alquilar tu casa, hay ciertas premisas que debes tener claras:

– Menos es más. Quien va de vacaciones no va a limpiar y espera que esté todo limpio. Tus colecciones y los objetos decorativos inncesarios no interesan a nadie.

– Que poner los pies en la tierra no sea un sacrificio. O lo que es lo mismo, olvídate de alfombras y moquetas salvo que estén impecables.

– El blanco gana. En sábanas y toallas. No busques colores para ocultar manchas…o antigüedad. Nada denota mayor limpieza que el blanco. Por algo los hoteles lo utilizan siempre.

– El baño. Como dicen en mi casa, que se pueda comer en el suelo.

– La cocina. Renueva. Sartenes desconchadas, coladores viejos, cucharas de madera contaminadas de mil sabores y olores.

– El olor. Hay algo mejor que una casa que «huele a rico»?

Y por último, de verdad, ¿tú vivirías así?

Sin dudarlo, visto lo visto, lo mejor que te puede pasar a la hora de alquilar un apartamento de verano es tener IKEA cerca, y que el propietario lo haya visitado recientemente.

pat